José Guadalupe Saenz Naranjo

Nació en Uruapan, Michoacán, el 3 de agosto de 1956.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado del ITESO, Guadalajara, Jal.
En la Cámara Nacional de Comercio de Uruapan colaboró durante 15 años, iniciando como subgerente para escalar a gerente y posteriormente a director. Fundador del Centro de Capacitación de la misma en 1984 y desde entonces inició sus actividades como instructor y facilitador.
En 1989 fundó su propia empresa de consultoría, capacitación y desarrollo de personal y desde entonces ha impartido talleres, conferencias, cursos, eventos grupales con diversos temas como: desarrollo humano y empresarial, ventas, servicios, calidad, programación neurolingüística, formación de instructores y otros más.
Certificado como consultor, facilitador y auditor en diversas normas de sistemas de gestión de calidad y de competencias laborales. Registrado como Instructor Interno Independiente desde 1996 en la STPS.
Consultor y facilitador en programas con la Secretaría de la Mujer, Institutos Municipales de la Mujer y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), todos ellos con programas dirigidos a las mujeres y mujeres indígenas.
Conferencista en diversos temas relacionados con el desarrollo humano, empresarial, emprendedurismo, valores, orientación vocacional y otros temas.
Miembro del Consejo de la Crónica y la historia de Uruapan, con varias publicaciones conjuntas. Miembro y participante de los 6 Encuentros de Poetas del Cupatitzio con libros publicados en cada encuentro.
Escritor de la obra “La Historia se sigue escribiendo, ¿cuál es tu capítulo? que ha impactado por su contenido y formato a miles de lectores y que se encuentra en forma impresa, en audio libro y en libro electrónico y ha agotado a la fecha la primera edición.
José Guadalupe es un hombre apasionado por el desarrollo humano, por profundizar en los grandes secretos de la transformación del individuo, las decisiones, la conducta y aquello que lleva a desarrollar la esencia de la persona, a encontrar las estrategias que pueden ayudar a cada uno, mujeres, hombres, jóvenes y niños, y a la formidable experiencia que se encuentra de cada persona de la edad de la plenitud para canalizar la capacidad humana, los ciclos de la vida, el gusto y la pasión por pasar por esta vida dejando un legado. Precisamente “La Historia se sigue escribiendo, aborda esta retadora perspectiva.
Así mismo nuestro autor colabora de manera incansable con la construcción de nuevas rutas que conlleven a una mejor calidad de vida, en este caso con el grupo «Uahriatiri Mintsingarikua», en donde nos narra lo siguiente:
La construcción de una mejor vida en las comunidades es irrealizable sin la participación de las mujeres Purhepechas. Su valor, trabajo diario, la influencia de su voz que resuena en los campos, en la casa y deja huella en el horizonte, debe fortalecerse con acciones, sus derechos humanos y su intervención ciudadana, libres de violencia y empoderando su capacidad.
Este proyecto con mujeres Purhepechas de 13 comunidades seguramente estará impactando en todas las regiones indígenas.
Su obra: La historia se sigue escribiendo… ¿Cuál es tu capítulo?
“El libro de José Guadalupe Sáenz es, para mí, como un pequeño manual para aquéllos que estamos pensando en enriquecer nuestra historia, para ser parte importante de la historia colectiva. Es una invitación a la lucha constante e incansable; al optimismo irrenunciable y a la congruencia con nuestros valores ancestrales.
Desde la experiencia de toda una vida dedicada al crecimiento y formación de personas, José Guadalupe nos plantea las diferentes vivencias que enfrentamos tarde o temprano los seres humanos y la manera de acometerlas conservando siempre el enfoque en el logro de metas, en el cumplimiento de una misión y en la construcción de un legado”.
Wilfrido López Padilla
Empresario
“Es un texto de fácil lectura y comprensión que permite reflexionar sobre aspectos sensibles del «ser» humano. La forma en como José Guadalupe nos presenta el contenido, involucra al lector en la lectura, haciéndola «atemporal» y oportuna. Nos permite hacer un alto y reflexionar sobre aspectos cotidianos que pueden hacer la diferencia en nuestra vida y en la de los que nos rodean.
En temas de formación y desarrollo humano, puedes utilizar este texto como referencia y compartir fragmentos a manera de «cápsulas de sabiduría y bienestar»; para ayudar a otros a que encuentren «luz en sus momentos de sombras», «paz en sus turbulencias» o bien, «respuestas a las preguntas internas».
LAE. Gabriela Beltrán
Gerente de Desarrollo Organizacional
El cierre de ciclos es crucial en nuestra vida, a la edad que tengamos, niños, jóvenes o adultos, hagamos lo que hagamos, reconociendo la vida como un regalo, la Misión que cumplimos en ella, al escarbar más allá de nuestra capacidad, yendo hasta lo extraordinario.
Nuestras decisiones juegan con el uso que le damos al tiempo y de ello dependen nuestros resultados: hombres, mujeres, padres e hijos, maestros, alumnos, amas de casa, empresarios, amigos, todos, ciudadanos de esta aldea diaria que llamamos mundo. La transformación y el cambio inminentes que provocamos y vivimos, son la clave para tener un país en el que cohabitemos con profunda identidad nacional, con gran solidaridad y ayuda.
Es en este contexto, que la presente obra busca aportar reflexiones profundas, alimentos, que las conviertan en íntimas, desde lo cotidiano de cada persona, para encontrar esos “secretos” de la convivencia social, a partir del YO, el NOSOTROS, el SER, HACER y TENER.
Autor
Si quieres comprar el audiolibro o eBook, visita los links abajo.
Disponible también en E-book

Podcast Entre voces y letras
Escuchar la entrevista de Cecilia Izarraraz es reconocer un mundo de posibilidades a través de la escucha, es identificar otras formas de acercarnos al mundo de los libros y de potenciar las condiciones para que esas voces que nos hablan desde tiempos y lugares distintos puedan darnos su mensaje.
Acerca de esta publicación
“El libro de José Guadalupe Sáenz es, para mí, como un pequeño manual para aquéllos que estamos pensando en enriquecer nuestra historia, para ser parte importante de la historia colectiva. Es una invitación a la lucha constante e incansable; al optimismo irrenunciable y a la congruencia con nuestros valores ancestrales.
Desde la experiencia de toda una vida dedicada al crecimiento y formación de personas, José Guadalupe nos plantea las diferentes vivencias que enfrentamos tarde o temprano los seres humanos y la manera de acometerlas conservando siempre el enfoque en el logro de metas, en el cumplimiento de una misión y en la construcción de un legado”.