Una mirada desde adentro de “La historia se sigue escribiendo”

Entrevista con José Guadalupe Sáenz Naranjo, sobre su libro La historia se sigue escribiendo… ¿cuál es tu capítulo?
Jose Guadalupe Saenz Naranjo
Escritor

“La sensibilidad te lleva a que sientas, a que pienses, a que te inspires y a que quieras escribir lo que traes dentro” expresó José Guadalupe, quien es cronista de la ciudad de Uruapan ubicada en el estado de Michoacán, México, dedicado a la consultoría, a la capacitación, a impartir conferencias y ofrecer programas de desarrollo personal; en tres líneas, él es José Guadalupe Sáenz Naranjo, quien además de tocar el piano ha escrito su libro y grabado el audiolibro La historia se sigue escribiendo… ¿cuál es tu capítulo?

—¿Qué te motiva a escribir?

—Los escritores sacan lo que traen dentro, “es un reflejo de lo que traemos, de lo que nos inquieta, de lo que nos preocupa, lo que nos motiva y lo que creemos que puede ayudar a los demás a tener una visión del mundo”.

—¿Por qué expresar lo que traes dentro?

—Es como deja huella, dejar historia, no podemos quedarnos con lo que traemos. Para que los demás tengan algo que les enriquezca que les haga sentir que existen otras formas de ver. Cuando escribimos dejamos que lo nuestro se convierta en los demás, un libro cuando se termina deja de ser nuestro y entra a ser tuyo, porque tú lo interpretas, tú lo lees y tú recreas tu propia historia.

—¿Cuáles fueron los principales obstáculos a los que te enfrentaste para la publicación de tu libro?

—Primero, el empezar a escribir. Me convencí que debería generar algo diferente que motivara a los demás, ante tanta información negativa, tanta información que nos satura.

El segundo obstáculo fue el reto de imprimir un libro, “qué proceso tan complicado para escribir un libro, para editarlo, para pagar la impresión y luego el diseño”.

Otro obstáculo fue, que cuando lancé el libro a los pocos días empezaron las noticias del Covid, se cerraron todos los eventos y todas las presentaciones que yo tenía programadas, se tuvieron que suspender.

—¿Cómo le has hecho para promover el libro, para llevarlo al punto de venta?

—A partir de que llegó la pandemia y que ya no hubo presentaciones, empecé a difundirlo con mis amigos. “Como identifiqué que el contenido, a partir de los testimonios de las personas que lo iban leyendo, tenía una aplicación general para todo el mundo en el aspecto de desarrollo humano, en el aspecto de desarrollo empresarial, decidí comunicarme con amigos empresarios que conocieron el libro y ellos empezaron a generar paquetes de impresión con la dedicatoria e inclusive con el logotipo de su empresa”. Además de la difusión en medios, WhatsApp, Facebook, hemos logrado ya distribuir la primera edición que fue de mil ejemplares.

—Con relación al audiolibro, ¿qué experiencia tuviste en su elaboración y en la promoción?

—“Yo me emocioné muchísimo”, cuando se inició la gestión del audiolibro y que comenzamos a preparar su producción, “algo formidable fue que me propusieran grabar con mi voz mi propio libro”.

La primera sesión “fue una terapia muy fuerte”, estar leyendo cada una de las reflexiones, que me hacían recordar en qué momento me había inspirado para escribirlas.

Ya en la segunda sesión, esta fue de ocho horas, “una experiencia formidable, fue muy motivante y bueno definitivamente sé que estará teniendo un impacto muy fuerte”.

—¿Qué diferencia encuentras entre el libro en físico y esta producción en audiolibro?

—Son dos instrumentos diferentes, el libro en escrito y en audio, “como mi libro está elaborado en forma de manual de vida o manual de trabajo, en forma escrita, se presta para que vayamos escribiendo aquí”, esa es una ventaja del escrito. Pero la gran ventaja del audiolibro es que “me acompaña a todos lados. te puedo decir que en carretera es formidable escuchar audiolibros, si estoy en casa pongo mi audiolibro, si estoy en la oficina y quiero un relax pues pongo mi audiolibro”, de hecho, así lo he recomendado. Yo creo que como seres humanos tenemos muchos sentidos y los dos principales que nos permiten conectarnos con la realidad es la vista y el oído, y dentro de la clasificación de personas están las visuales, que requieren ver, requieren subrayar y las auditivas, que requieren alimentarse a través del oído. De tal manera que el audiolibro es una excelente herramienta para estar en todos lados, como la radio que acompaña, “de tal manera que un audiolibro me acompaña”, mientras una persona cocina, mientras el ejecutivo toma decisiones, mientras el chofer maneja, lo que no permite el escrito.

—Por otra parte ¿Qué esperas de tu libro?

—“Que siga impactando, que siga ayudando a los lectores a hacer su proyecto, a escribir su historia”, espero que lleguemos a vender miles de ejemplares, que distribuyamos miles de audiolibros, “que esto me dé pistas, me dé compromiso, me dé inspiración para quizá hacer una segunda parte”, además de tener en mente un libro de poesía, un libro de empresas familiares que empecé a escribir a raíz de que la última reflexión del libro habla de que la historia se sigue escribiendo con las empresas familiares.

—¿Por qué te interesa impactar en las personas?

—“Creo que la vida me ha dado las herramientas y la capacidad para confrontar, motivar e impactar a los demás, mi misión como José Guadalupe en el contexto de lo que me dedico, es generar ideas, sacar ideas, extraídas de reflexiones, de experiencias, que permitan impactar a los demás”, que permitan hacer que los demás se cuestionen y escriban su propia historia.

—¿Por qué te interesa que las personas escriban su historia?

—“La historia es de quien la escribe y si tu escribes tu historia de alguna manera, vas a quedar muchos más años en la memoria de alguien”, me impacta cuando encuentro una obra de 1600, cuando encuentro una pintura de Leonardo Da Vinci y me meto en la historia y me pregunto ¿qué quiso decir Leonardo con esta pintura?, o ¿qué quiso decir Mario Benedetti en esta poesía?, eso me mueve mucho. Creo que las personas tenemos una historia que vamos formando, “cada quien tiene su propia historia, pero si no la escribimos no va estar tangible, yo sueño que alguien lea este libro y que diga hoy hace 200 años existió José Guadalupe y escribió este libro”.

—¿Por qué permanecer?

—“El nacer es un milagro, el estar aquí es una maravilla, porque soy el ganador de la carrera de los cinco millones que no fueron y ahí tengo que empezar a creer en lo que soy, a creer en lo que hago y por eso yo creo que es la importancia de trascender a través de algo, y eso nos pasa a todos los seres humanos”. Esto es parte de la labor del libro y de muchos libros, porque ahora esa es la tendencia.

—Para concluir, ¿Cómo era tu vida antes del libro y como es después de su publicación? ¿Cómo ha cambiado tu vida?

—“Ha cambiado en muchos aspectos, sobre todo ha cambiado a nivel personal interno, antes del libro yo tenía muchas dudas de cómo escribir, de cómo plasmarlo, de cómo organizarlo. Pero a partir del libro, que ha sido uno de mis proyectos más organizados, más pensados, más planeados, me hizo volverme más sensible, me hizo darme cuenta que tengo la capacidad de escribir”, aunque me falta ordenarme y disciplinarme, como lo he platicado con muchos autores. Pero sí siento que soy otra persona, soy una persona que se pone más retos y más revolucionada, que se ha vuelto más reflexiva, más analítica y creo que para el escritor, como para el pintor, como para el artista, “la clave es cómo detectas lo que existe que los demás no ven, entonces me he vuelto más observador”, más exigente conmigo mismo y eso me ha generado una revolución interior. Creo que todos los escritores y los artistas, cuando vemos su historia son gente revolucionada que busca pensar diferente, sobre todo a nivel interno y personal, esto ha generado el libro.

En esta plática, nos encontramos con un ser humano, sensible y comprometido, dedicado, como él lo expresa, al desarrollo de las personas, que busca que todos mejoremos nuestra calidad de vida y, sobre todo, nos motiva e invita a escribir nuestra historia personal como un proceso de reflexión y construcción personal.  

Compartir blog

newsletter escritor.digital

¿Quieres aprender de los mejores escritores digitales de hoy? ¡Suscríbete para escuchar los podcasts y leer sobre las experiencias de los escritores más destacados de hoy!